Estás leyendo
Más de 200 asistentes se dan cita en la ‘edición 0’ de FIDER, la Feria Internacional de la Economía Rural
Compartir
El encuentro, celebrado hoy en Fibes Sevilla, ha reunido a expertos, investigadores y empresarios en torno al objetivo de hacer rentable y habitable el medio rural
La Feria Internacional de la Economía Rural, FIDER, ha concluido con éxito su ‘edición 0’, una jornada que ha tenido lugar hoy en el recinto FIBES II de Sevilla, consolidándose como un espacio de referencia para la innovación en el medio rural. El evento ha reunido a más de 200 asistentes, en torno a un completo programa de ponencias y debates por parte de empresarios, investigadores y profesionales del sector, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de ideas y la presentación de soluciones innovadoras que tendrá continuidad en 2026, como un gran Salón comercial y expositivo, acompañado de una programa congresual mucho más amplio los días 12 y 13 de febrero.
Liderada por Carmen Martínez de Sola, presidenta ejecutiva de FIDER, y FIBES, Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, la jornada ha contado con un gran respaldo institucional. La bienvenida al evento ha corrido a cargo del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, quien ha expresado que “Sevilla es en estos días la capital mundial del sector del campo al acoger FIDER, una muestra más de nuestro compromiso por atraer congresos y ferias que generen oportunidades y fortalezcan nuestra economía”. También han intervenido José Luis García-Palacios, presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, colaborador del encuentro; Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla; María José García Pelayo, presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias y alcaldesa de Jerez de la Frontera; y, por último, Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y, Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, quien ha dado el pistoletazo de salida a la jornada asegurando que FIDER se presenta como “un espacio de intercambio y colaboración para el futuro del sector, reuniendo a profesionales, empresas e instituciones implicados en favorecer la habitabilidad y rentabilidad del medio rural”.
El objetivo principal de FIDER era el de poner de manifiesto la importancia estratégica del medio rural y contribuir a hacerlo rentable y habitable. A lo largo del día, los asistentes han tenido la oportunidad de escuchar a expertos e investigadores de áreas clave como el agua, la energía, la inteligencia artificial, el urbanismo y la educación. Todas las sesiones han proporcionado valiosas perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el medio rural en la actualidad.
Jorge de Rojas Villavechia, consultor de Inteligencia Artificial en Stratesys, ha inaugurado las ponencias hablando sobre cómo esta tecnología está impactando ya en el mundo rural. A continuación, María Cruz-Conde, directora de Medición y Gestión de Impacto en Global Social Impact Investments, ha tratado el asunto de cómo los fondos de inversión pueden generar impacto social y medioambiental.
Por su parte, Amador López Hueros, físico teórico y creador de The Agro Observer, ha realizado una ponencia bajo el título ‘Sobrevolando nuestro mundo’, más enfocada en la tecnología. Posteriormente, Manuel García Calvo, director Desarrollo de Negocio Oriente Medio y Marketing en Almar Water Solutions, ha hablado sobre la depuración y el uso responsable del agua.
La mañana ha continuado con las ponencias de Javier Hidalgo de Argüeso, presidente de la Fundación de Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y espacios Naturales Privados, enfocada en la influencia de la caza y la propiedad privada en la conservación de la naturaleza; seguidamente, el compositor José Manuel Soto, en calidad de presidente de la Fundación Destino Rocío, ha realizado una ponencia titulada ‘Destino El Rocío: La Andalucía que deja huella’. Ha cerrado la jornada de mañana Arancha Rodríguez Sainz de los Terreros, directora técnica del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española (LG PRE ANCCE), con una interesante exposición sobre la internacionalización, la innovación genética y los avances en genómica aplicados al futuro inmediato de la cría del pura raza español.
El turno de tarde lo ha inaugurado una pequeña charla sobre la Red de entidades locales ganaderas, en la que han participado Carlos García González, alcalde de Tiñosillos (Ávila) y presidente de la Diputación Provincial de Ávila; y Tomás Rodríguez Serrano, director de INTEROVIC, la organización interprofesional del ovino y caprino de carne de España. Seguidamente, los asistentes han podido escuchar de primera mano el relato de un caso de éxito en el mundo rural, protagonizado por Carlos Tejedor Lázaro, presidente ejecutivo del Grupo que lleva su nombre, referente en Castilla y León en el sector de la nutrición, salud y bienestar animal.
La influencia de la Universidad en el futuro del mundo rural ha sido uno de los temas más esperados en esta jornada. Catedráticos de la Universidad de Córdoba, como Isabel Castillejo, directora de la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria; Pedro Sánchez-Zamora, director del Máster de Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial e investigador de la Cátedra Internacional de IA; y María del Carmen del Campillo, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la UCO, han debatido ampliamente sobre esta cuestión.
También la Universidad de Sevilla ha estado presente en este encuentro, a través de Aníbal Ollero, Catedrático de Robótica, que ha realizado una ponencia acerca de los retos y oportunidades que ofrecen los robots y los vehículos autónomos aéreos para lograr una agricultura sostenible y competitiva.
José María de la Rosa, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla-CSIC, ha ofrecido posteriormente una ponencia sobre cómo los residuos orgánicos pueden contribuir a una agricultura circular.
FIDER también ha contado con un espacio para el debate agroambiental y tecnológico, en el que han participado perfiles muy diversos, como el de Rafael M. Jiménez, Catedrático de Patología Vegetal en la Universidad de Córdoba y Premio Rey Jaime I de Medio Ambiente; José Ignacio Cubero, Catedrático de Genética también en la Universidad de Córdoba y Premio Nacional de Genética; Enrique Cerdá, Catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla y Premio Rey Jaime I de Investigación Científica; y Pablo Zarco- Tejada, Investigador del CSIC y Profesor Honorario de la Universidad de Melbourne, experto en Teledetección y Agricultura de Precisión.
La recta final de la jornada la han protagonizado Cristina Lobillo, directora general de Energía de la Comisión Europea, con su ponencia sobre las previsiones de la Unión Europea sobre la energía del futuro; y, finalmente, una exposición sobre la internacionalización de las raíces familiares, cuyo protagonista ha sido el diseñador, estilista y periodista José Fernández-Pacheco, “Josie”, que ha estado acompañado de Beatriz y Catalina Moreno de la Cova, ambas estilistas y empresarias del sector del turismo.
El cierre de la jornada ha estado a cargo de Carmen Martínez de Sola, presidenta ejecutiva de FIDER, que ha estado acompañada de Antonio Castaño Juncá, director gerente de CONTURSA, FIBES. Martínez de Sola ha agradecido a todos los asistentes su presencia, y a todos los ponentes su implicación: «La jornada de hoy ha sido un verdadero reflejo del compromiso que tenemos por impulsar el medio rural. Hemos visto ideas brillantes y soluciones prometedoras que, sin duda, contribuirán a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y a hacerlas más habitables y rentables”. Y ha emplazado a participar en la edición 2026 de este Foro.
Por su parte, Castaño ha destacado que “Sevilla debe ser un motor de crecimiento económico y una plataforma de referencia para la innovación en todos los sectores, y el desarrollo rural es de vital importancia tanto para la capital como para la provincia”. “FIDER se unirá a otros grandes eventos como el TIS, la Feria de la Minería, Frozen y Fresh Market, Auténtica, SIMOF o Sicab”, ha concluido.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!